Feria de experiencias

COMBOS

COMBOS

  • Impulsado por

    El Proyecto Transis, Mía y Pacifinio: Trasi-tando hacia una vida pacífica e incluyente es desarrollado por la Corporación Educativa Combos, con la dirección de Gloria Amparo Henao Medina, la coordinación en investigación de Gloria María Bustamante Morales, la coordinación de proyecto de Verónica Coral Rojas, la profesional social Sofía Villa Salazar y la artista Yessica Zuleta Trujillo.

  • Localización

    El proyecto se desarrolla en Colombia, el municipio de Antioquia uno de los más violentos del país y en la ciudad de Medellín que es la segunda ciudad más importante, después de la capital Bogotá y ha crecido exponencialmente durante las últimas 3 décadas a razón de los éxodos masivos de población rural campesina que ha sido acosada por las confrontaciones armadas. El proyecto se lleva a cabo en dos comunas de la ciudad, la comuna 3 Manrique y la comuna 10 La Candelaria. Escogidas porque en ellas hay gran población de niños/as/es en riesgo de vulneración de sus derechos; un alto índice de violencias contra las mujeres y contra las disidencias sexo-genéricas.

  • Web

    https://combosconvoz.org/

  • Contacto

    Gloria Amparo Henao Medina: gerencia.combosconvoz@gmail.com

El proyecto tiene como objetivo: promover con niñas, niños y jóvenes la vivencia y reconocimiento de formas alternativas de existencia política e incluyente que contribuyan a la equidad entre hombres, mujeres y personas con orientaciones sexuales y de género diversas.

Por ello busca afectar 3 problemáticas:

  1.  La violencia contra las mujeres
  2.  La violencia contra las personas con orientación sexual y de género diversa
  3.  La naturalización de la violencia como medio para “tramitar los conflictos”

Esto se está haciendo por medio de estrategias formativas, de gestión pública y de producción y socialización de saber.

El tiempo estipulado del proyecto es de dos años.

ESTRATEGIA FORMATIVA

La estrategia formativa está dirigida a 100 niños, niñas, niñes y jóvenes por año, entre los 7 y 17 años de edad.

Es un proceso que dura 11 meses por año y está dividido en 3 ciclos, de acuerdo a los temas de interés del proyecto así:

  • Ciclo Transis: En este ciclo se busca fomentar el respeto y la inclusión a la diversidad sexual y de género, para promover así identidades hospitalarias.
  • Ciclo Mía: En este ciclo se busca promover los derechos de las mujeres, potenciando identidades equitativas.
  • Ciclo Pacifinio: En este ciclo se promueven acciones para la construcción de paz y la reconciliación en los territorios, generando identidades pacíficas.

ESTRATEGIA DE GESTIÓN PÚBLICA Y COMUNICACIONES

Esta estrategia está pensada bajo el desarrollo de

campañas y acciones públicas donde se potencia el respeto a las mujeres, a las disidencias sexo-genéricas y al desarrollo de acciones de reconciliación en los territorios. Estas campañas y acciones se van desarrollando en el transcurso de cada uno de los ciclos formativos descritos anteriormente.

ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE SABER

La estrategia de producción y socialización de saber busca generar conocimiento y compartirlo para sensibilizar a la sociedad en cuanto a las vivencias de niños/as LGTBIQ+. Para ello se está realizando una investigación-creación con 20 niños/as/es y jóvenes (diferentes a quienes participan de los ciclos formativos). Las creaciones estético-artísticas que surjan de este proceso serán socializadas en diferentes espacios públicos.

Aprendizajes

El proyecto aún se continúa desarrollando, por lo que los aprendizajes aquí descritos obedecen al primer año de desarrollo:

  • Los ciclos formativos no pueden pensarse como temáticas por aparte, sino de manera rizomática. Es decir, la construcción de paz (Ciclo Pacificnio), sólo es posible si, además de pensarse alternativas pacificas de negociación de conflictos, se rechazaa todo tipo de violencias, como las que se manifiestan contra las mujeres y las disidencias sexo-genéricas (Ciclo Mía y Ciclo Transis).
  • Los imaginarios que tienen niños, niñas y jóvenes con respecto a los roles de género hegemónicos se develan en sus acciones cotidianas. Por ello, en la implementación de la estrategia formativa, hemos partido desde el modelo de la pedagogía vivencial, que nos permite ir más allá de enunciar las problemáticas, para preguntarnos por nuestras prácticas cotidianas y evidenciar las violencias vividas o reproducidas. Para ello hemos intencionado didácticas como los juegos cooperativos, autonarrativas, siembra y diferentes lenguajes artísticos que pongan el centro nuestra vivencias.
  • Ha sido fundamental que las discusiones acerca de los derechos de las mujeres y las disidencias sexo-genéricas se hagan en espacios colectivos, pues esto ha potenciado la construcción de vínculos entre los, las y les participantes y la posibilidad de compartir experiencias y hacerse devoluciones entre sí. Además de evidenciar las violencias vividas en sus territorios tanto íntimos como públicos: la casa, la calle, el colegio, las relaciones de pareja, entre otros.

Dado el contexto de violencia en el que viven niños, niñas, niñes y jóvenes que acompañamos, en la conformación de grupos ha sido necesaria la construcción de acuerdos que nos permitan un negociación no-violenta de los mismos. Como también la posibilidad de negociar los conflictos dentro de las dinámicas grupales, como una oportunidad pedagógica para encontrar alternativas pacíficas en colectivo.

Próximos pasos y recomendaciones para su multiplicación.

El proyecto continuará desarrollando sus ciclos formativos e implementando campañas y acciones con incidencia territorial para la construcción de paz y reconciliación, la defensa de los derechos de las mujeres y el respeto e inclusión de las disidencias sexo-genéricas.

Igualmente se continuará con el proceso de investigación-creación con 20 jóvenes, para sensibilizar a la sociedad en cuanto a las vivencias de niños/as LGTBIQ+ con la socialización de sus creaciones en diferentes espacios públicos.

Todas las estrategias del proyecto continuarán desarrollándose haciendo las adaptaciones necesarias en un contexto de Covid-19, ya sea realizando encuentros desde la virtualidad o adaptando los encuentros presenciales con todos los protocolos de bioseguridad. Siempre buscando estrategias para nuestra continuidad, pues en este contexto de pandemia, entre otras cosas, se ha acentuado las vulneraciones hacia las mujeres y personas disidentes, como el aumento del reclutamiento, uso y vinculación a grupos armados de niños y jóvenes; en esta realidad el proyecto toma aún más relevancia.

Recursos de la iniciativa

Si quieres compartir alguna experiencia de este tipo en la que participas, descarga esta plantilla, envíala con la información a kongresua@setem.org y la mostraremos en esta sección.